fbpx

El bienestar no es una moda: 3 ideas a tomar en cuenta

bienestar no es una moda blog circulo del bienestar

Una de las primeras decisiones que tomamos cada mañana es elegir la ropa que usaremos. Esta simple acción depende de nuestra actividad laboral, el estilo e incluso hasta la moda. Así, la manera cómo nos vestimos puede proyectar una imagen sobre nosotros e incluso definir nuestro estado de ánimo. 

Esta es una mirada al exterior y hacerlo de la manera correcta nos pueden generar una satisfacción plena. Pero ¿qué sucede al interior? La respuesta es una tarea mucho más compleja, que abrir el closet y elegir el outfit del día, ya que en definitiva el bienestar no es una moda, sino una necesidad.

El bienestar bajo la lupa

El balance entre el conjunto de cosas que nos hacen sentir bien, va mucho más allá de un conjunto de prendas que se usan durante un periodo determinado. El bienestar es un asunto necesario tanto en una dimensión individual, como cuando somos parte de un equipo, dentro de una organización.

La Organización Mundial de la Salud define que una persona se considera saludable cuando se encuentra en un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente hace referencia a la ausencia de afecciones o enfermedades. En esa línea, podríamos afirmar que el bienestar es la clave para garantizar una óptima calidad de vida.

Primero, veámoslo de manera personal. Por lo general, en nuestros mejores días, cuando nos sentimos mejor que nunca ese estado nos anima a hacer planes, ser más sociales e incluso adquirir hábitos nuevos. De este modo, estamos aportando hacia nuestras vidas experiencias que nos van sumando y que nos ayudan a sentirnos bien tanto física como emocionalmente. 

Lo mismo sucede a nivel colectivo, por ejemplo, en las empresas, donde confluyen diversas individualidades con diferentes historias de vida. Entonces, haciendo las matemáticas correctas, si cada integrante de un equipo ha logrado alcanzar un equilibrio pleno en los diferentes ámbitos que conforman el bienestar, sumará para su equipo una mayor efectividad para desarrollar las tareas encomendadas y alcanzar con ello los objetivos organizacionales planteados, con lo que finalmente se alcanzará una mejor productividad empresarial.

Empleados felices, empresas saludables

Algunos hallazgos respaldan esta afirmación. De acuerdo al estudio de Tendencias del Capital Humano 2020 (Deloitte), en el Perú el 86% de las empresas peruanas consideran muy importante el bienestar para alcanzar el éxito, ya que sin dudarlo contar con empleados felices significará un pacto positivo en la “salud” de la empresa. Esta condición genera un escenario adecuado para alcanzar, por ejemplo, los propósitos comerciales, que, al mismo tiempo, podrían contribuir a otros aspectos como el incremento de su reputación corporativa.

Pero, para que este cálculo funcione de manera correcta es importante analizar si las empresas toman acción por impulsar el bienestar individual de sus colaboradores, que, como hemos afirmado, contribuirá como un efecto en cadena a una condición colectiva de bienestar, algo que podríamos llamar el bienestar empresarial.

Tomando acciones

Según el estudio citado anteriormente, el 12% de las empresas están dispuestas a implementar estrategias para garantizar el bienestar de sus trabajadores. Un camino que, sin duda, con el surgimiento de la pandemia y el teletrabajo en su mayor apogeo, se convirtió de una tarea pendiente a una urgente, ya que el gran reto para los empleadores es diseñar una fórmula de trabajo para el bienestar, así lo sostienen también los hallazgos de Deloitte en su investigación del 2021.

“A medida que las líneas entre el trabajo y la vida se difuminaron aún más durante el COVID-19, los líderes pasaron de priorizar el equilibrio entre el trabajo y la vida a diseñar el bienestar en el trabajo y en la vida misma. Las organizaciones que integran el bienestar en el diseño del trabajo a nivel individual, de equipo y organizacional construirán un futuro sostenible donde los trabajadores puedan sentirse y rendir al máximo”, sostine Lucía Muñoz representante de la consultora internacional.

Es importante entonces de cara al nuevo enfoque que tiene el bienestar de los colaboradores en las empresas, brindar las herramientas necesarias para trabajar en este tema, que evidentemente, no es una tendencia ni una moda pasajera.


Referencias:

  1. Constitución de la Organización Mundial de la salud; recuperado de: https://www.who.int/es/about/governance/constitution
  2. Tendencias del Capital Humano 2020, Deloitte.
  3. Tendencias del Capital Humano 2021, Deloitte.

¡Comparte esta publicación y regala bienestar!

Déjanos tus dudas y/o comentarios