De niños aprendemos, en una de las primeras lecciones de ciencia, que nuestro cuerpo está compuesto por la cabeza, el tronco y las extremidades. Estas tres partes se complementan y dependen la una de la otra para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Lo mismo sucede al nivel del bienestar, como condición necesaria para el desempeño a nivel individual y al ser parte de un equipo, por ejemplo, dentro una organización, causa social o empresa.
Al igual que nuestro cuerpo el bienestar está compuesto también por diversos elementos que se retroalimentan entre sí y nos ayudan a enfrentar diversos ámbitos de nuestra vida en sociedad, ello es conocido como el bienestar integral.
Pero antes de detenernos a conocer un poco de este tema y de los ejes que lo conforman, es útil diferenciar este concepto de algunas teorías como la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, que propone, en base a su ya conocido modelo piramidal, que las personas están motivadas por cinco categorías básicas de necesidades: fisiológicas, seguridad, amor, estima y autorrealización. Postulado en el que además indica que las necesidades superiores en la jerarquía comienzan a surgir cuando las personas sienten que han satisfecho suficientemente la necesidad anterior.
En este caso, nuestra visión de bienestar integral plantea la idea de que podemos comenzar a trabajar por cualquiera de los ámbitos que lo conforman, de acuerdo con nuestras necesidades e intereses, sin tener en cuenta un orden establecido en la secuencia de los componentes que lo integran y que nos permiten vivir con mayor tranquilidad y ser más resilientes.
Pilares del bienestar integral:
Bienestar físico:
Ana inicia su día muy temprano y sale a trotar por una hora, al llegar a casa toma un desayuno altamente proteico y evita el consumo de bebidas azucaradas. Ana se encuentra trabajando en su dimensión del bienestar físico al llevar un estilo de vida activo y una alimentación equilibrada, adoptando hábitos saludables.
Bienestar material:
Pedro tiene como meta ahorrar un porcentaje de su sueldo mensualmente y en un futuro desea invertir en un emprendimiento que le permita mayor disponibilidad de su tiempo y enfocarse en una actividad que le procure recursos económicos generados por sí mismo. Pedro, sin duda, gestiona sus finanzas personales y fomenta el crecimiento de su independencia económica sumando a su bienestar material.
Bienestar profesional:
Lourdes es médico cirujano y aunque sus jornadas laborales son extenuantes, ella confía en sus capacidades y el equipo de trabajo con quien comparte su pasión por la medicina y los logros que alcanza durante su labor. Lourdes se encuentra satisfecha con su carrera profesional, en base al desarrollo de competencias laborales ella ha alcanzado el bienestar en este ámbito.
Bienestar emocional:
Alfredo labora en una entidad bancaria y en su día a día debe resolver situaciones diversas y atender a usuarios con diversos tipos de personalidad y diferentes requerimientos. Para lidiar con las presiones del día a día, regula el estrés y la inteligencia emocional para lidiar los tiempos de crisis y favorecer su salud mental.
Bienestar social:
Eugenia es CEO de una importante compañía minera, de manera constante debe gestionar acciones con sus equipos de trabajo, para que éstos a su vez, propicien una buena relación con los stakeholders de la empresa que dirige. Eugenia debe impulsar el bienestar social en base a la construcción de relaciones positivas y responsables, facilitando la resolución de conflictos.
Bienestar espiritual:
Christian ama a los animales, especialmente a los perros, por eso en su tiempo libre es voluntario de una organización animalista, que se dedica a rescatar mascotas en abandono, para darles calidad de vida mientras encuentran un hogar temporal o son adoptados por familias que les brindará amor y cuidado. Así, Christian siento un pleno sentido de realización espiritual, al identificar uno de sus propósitos de vida, lo que da sentido a las acciones que realiza en el día a día.
Y tú ¿conocías los 6 pilares qué forman el bienestar? ¿Identificas por dónde comenzar a trabajar tu bienestar integral y el de tus colaboradores?